Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. cardiol ; 72(3): 197-202, mayo-jun. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396501

ABSTRACT

La transferencia génica de plásmido codificante para VEGF (pVEGF) induce angiogénesis, incremento del índice mitótico e hiperplasia miocítica en cerdos con isquemia miocárdica crónica. El presente trabajo se realizó con el objetivo de estudiar el efecto del pVEGF sobre el tamaño del infarto de miocardio. Una hora después de la ligadura de la descendente anterior, 28 ovejas de 23 ± 0,5 kg se agruparon al azar para recibir 10 inyecciones intramiocárdicas de 3,8 mg de pVEGF (n = 14) o placebo (n= 14) distribuídas en la periferia del infarto. La función miocárdica se estudió con SPECT gatillado y los animales se sacrificaron 7, 10 y 15 días después del tratamiento. El tamaño del infarto fue el 34 por ciento menor en el grupo tratado que en el placebo (placebo: 17,1 ± 2,1 por ciento, VEGF: 11,2 ± 1,5 por ciento, p < 0,05) a los 15 pero no a los 10 días. Aunque hubo una leve tendencia a favor del grupo tratado, la mejoría de la función miocárdica no fue diferente entre grupos (placebo: 3,3 ± 1,4; VEGF: 3,8 ± 2,4; p = NS). El estudio histológico mostró que los mecanismos involucrados fueron la respuesta angiogénica a los 7 días (placebo: 676 ± 31 capilares / mm²: VEGF: 1925 ± 262; p <0,05), la menor fibrosis periinfarto a los 10 días (contenido de colágeno; placebo: 70, 1 ± 1,7 por ciento; VEGF: 43,5 ± 4,4 por ciento; p < 0,05); la proliferación de mioblastos a los 7 y 10 días. La expresión del pVEGF fue positiva a los 3 (ARNm), 7 y 10 días. La expresión del pVEGF fue positiva a los 3 (ARNm), 7 y 10 días (proteína) posadministración. Conclusión: A los 15 días la transferencia génica de VEGF humano reduce el tamaño de infarto en ovejas mediante angiogénesis, disminución de la fibrosis e inducción de proliferación de mioblastos (miocardiogénesis).


Subject(s)
Animals , Rabbits , Myocardial Infarction , Neovascularization, Physiologic , Vascular Endothelial Growth Factor Receptor-1
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 55(3): 235-41, mayo-jun. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-30937

ABSTRACT

En un grupo de 14 pacientes con insuficiencia aórtica crónica, asintomáticos, se efectuó un ventriculograma radioisotópico de reposo y esfuerzo para evaluar el estado funcional del ventrículo izquierdo, con control ergométrico. Diez pacientes sin evidencias de cardiopatía fueron tomados como control, para establecer valores de referencia. Se analizaron tres parámetros ergométricos: cambios de la frecuencia cardíaca, modificaciones del segmento ST y variación del voltaje de la onda R, comparándose con el comportamiento de la Fracción de eyección (FE), durante el esfuerzo. En cinco, de los catorce pacientes, se observó un ascenso de la FE mayor o igual al 10% del valor de reposo con el esfuerzo (respuesta normal), mostrando los nueve restantes, una respuesta anormal, determinada por un ascenso menor del 10%, falta de un cambio apreciable o descenso de la FE durante el ejercicio. Elo cambio de la frecuencia cardíaca durante el ejercicio (tomando como respuesta normal un ascenso de, por lo menos, 10 latidos por MET, tuvo una sensibilidad del 10% y una especificidad del 100% para detectar comportamiento anormal de la FE con el esfuerzo. El infradesnivel del segmento ST (mayor de 2 mm a los 0.08 seg del punto J), mostró una sensibilidad del 33% y una especificidad del 80%. El cambio de voltaje de la onda R (tomando como normal una disminución de-por lo menos-un 22% de su valor en reposo), tuvo una sensibilidad del 100% y una especificidad del 80%. La realización de una ergometría convencional puede ser de gran utilidad en la caracterización de la función ventricular durante el esfuerzo, en pacientes con insuficiencia aórtica, siendo el cambio de voltaje de la onda R, el parámetro más eficaz para ese propósito


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Exercise Test , Aortic Valve Insufficiency/diagnosis , Heart Ventricles/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL